viernes, 16 de abril de 2021

INTRODUCCIÓN

Los mexicanos tenemos la obligación de contribuir con el gasto público, tal como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 31 fracción IV, que señala: “Artículo 31: Son obligaciones de los Mexicanos… IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”. 

En el precepto legal antes mencionado se aprecian las condicionantes para que el Estado como autoridad establezca las contribuciones que requiere que los mexicanos le otorguen para satisfacer el gasto público, esto es, las contribuciones deben de ser proporcionales, equitativas y deben de estar establecidas en una Ley; y es justamente el ordenamiento constitucional mencionado en el párrafo anterior donde se fundamenta el Derecho Fiscal.

Es importante definir primero que nada Derecho Fiscal, concepto que Rodríguez Lobato, Raúl (1986), define: “…es el sistema de normas jurídicas que, de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regula el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributario, así como las relaciones entre el propio Estado y los particulares considerados en calidad de contribuyentes.”

Ahora bien, para que el Estado como autoridad, pueda recabar todos los ingresos que requiere de los contribuyentes para poder hacer frente al gasto público, es necesario que emita la legislación fiscal que ponga las reglas que establecerán los sujetos obligados, los procedimientos, obligaciones y sanciones que van a delimitar la recaudación de ingresos, y al mismo tiempo establecer diversos medios de defensa fiscal para brindar a los contribuyentes una certeza jurídica y fiscal de que sus derechos constitucionales no serán violentados de ninguna manera para poder cumplir con sus obligaciones en materia fiscal.

Por lo que en lo anteriormente descrito radica la importancia de tener un ordenamiento jurídico del derecho Fiscal en México, y por consiguiente el impacto que tiene en la sociedad mexicana es relevante ya que por un lado determina los ingresos  para poder cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación, de las Entidades Federativas y de los municipios, para que el Estado administre  los recursos provenientes de las contribuciones aplicándolo en el gasto público, y que al final tendrían que representar un beneficio para la sociedad, al inyectar esos recursos en mejores condiciones de vida, mejor educación, una mejor calidad en los servicios de salud pública, brindándole seguridad, modernidad y prosperidad. 

Por lo que en el blog denominado “DERECHO FISCAL EN MÉXICO”, se podrá consultar los siguientes temas que permitirán tener una claridad de cómo se encuentra regulado y constituido el Derecho Fiscal en México, asimismo está disponible en el blog las últimas actualizaciones en materia de la legislación fiscal que está repercutiendo el día de hoy en cada uno de los mexicanos, tanto para los que tengan sus obligaciones fiscales como personas físicas, como para las personas morales.

Los temas abordados son:

  • ·         Ordenamiento jurídico del Derecho Fiscal en México
  • ·         Clasificación
  • ·         Leyes Supletorias
  • ·         Finalidad de contar con un Sistema Jurídico Fiscal
  • ·         Por qué se reforma constantemente las disposiciones jurídicas fiscales
  • ·         En qué consisten las Resoluciones Misceláneas Fiscales
  • ·         Relación del Derecho Fiscal con el Derecho Penal y el Derecho Aduanero
  • ·         Delitos Fiscales

No hay comentarios.:

Publicar un comentario